AEP2019
616 Comunicaciones orales y pósteres AEP 2019-67 Congreso de la Asociación Española de Pediatría 50% de los pacientes, de estos, 33%(4) ingresaron en UCI con ventilación no invasiva. Tratamiento broncodilatador 54% y antibioticoterapia 83%. Los 4 pacientes con clínica neurológica recibieron oseltamivir 5 días. CONCLUSIONES Más de lamitad de los casos analizados eliminaron el virus en los primeros 5 días, siendo los pacientes ingresados en UCI y coinfectados con bacterias los que presentaron pe- riodos de excreción superiores. Aunque, la población pe- diátrica suele presentar periodos más largos de excreción viral, en nuestra cohorte de pacientes esto parece limitarse a pocos días. Con unmayor número de pacientes y tempo- radas, así como el análisis de otras cepas, se conseguiría mayor validez del estudio con conclusiones extrapolables a la población, pudiendo establecer medidas preventivas que permitan reducir la transmisión. Log10copias/ml (IC 95) Toma 1 (hospitalización) 4,7 (3,9-5,0) Toma 2 (4.º día) 3,1 (2,4-3,4) Toma 3 (8.º día) 0,1 (0,1-0,1) Toma 4 (12.º día) 0,1 (0,1-0,1) PERFIL DE SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS DE LAS BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIÓN URINARIA DE LA COMUNIDAD EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA ESPAÑOLA Leticia Martínez Campos 1 , Begoña Carazo Gallego 2 , Roi Piñeiro Pérez 3 , María Méndez Hernández 4 , Antonio Conejo Fernández 5 1 Hospital La Inmaculada, Huércal-Overa, Almería 2 Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga 3 Hospital General de Villalba, Collado Villalba, Madrid 4 Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona 5 Hospital Vithas Xanit Internacional, Benalmádena, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La infección del tracto urinario (ITU) es una patología pre- valente en Pediatría que genera alto consumo de antimi- crobianos. Ya sea ingresados o de forma ambulatoria, su manejo incluye la administración de antibioterapia empí- rica, usualmente de amplio espectro. La elección del anti- microbiano inicial debe basarse en el conocimiento de las susceptibilidades locales, pero las recomendaciones de tratamiento están basadas generalmente en resultados microbiológicos sin estratificación por edad y origen de la infección. El objetivo principal del estudio es conocer el patrón de sensibilidad de los uropatógenos más frecuen- tes en ITU pediátricas procedentes de la comunidad, para PATRONES DE EXCRECIÓN DEL VIRUS A(H1N1)PDM09 EN PACIENTES HOSPITALIZADOS PEDIÁTRICOS M.ª Nazaret Sánchez Sierra 1 , Vanesa Matías del Pozo 1 , Paula Gacimartín Valle 1 , Lucía Torres Aguilar 2 , Raúl Ortiz de Lejarazu 1 , Iván Sanz Muñoz 1 1 Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid 2 Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los virus de gripe producen epidemias anuales que regis- tran unos 200-400 casos/100 000 habitantes/semana en los picos de máxima incidencia. Desde la aparición del subtipo A(H1N1)pdm09 en 2009, existe un aumento en el número de ingresos. El objetivo del estudio es conocer la dinámica clínica y virológica de las infecciones por gripe A(H1N1)pdm09 en pacientes hospitalizados pediátricos. MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de pa- cientes menores de 14 años, ingresados por gripe A(H1N1) pdm09 durante la temporada 2015-16. Se recogieron va- riables clínicas (sociodemográficas, vacunación, sintoma- tología, pruebas complementarias, tratamiento, evolu- ción, coinfecciones) y se analizó la carga viral (CV) mediante PCR a tiempo real en muestras respiratorias, tomando como primer día el día de ingreso y, posterior- mente, una toma cada 4 días hasta negativización de la muestra. Análisis descriptivo de variables analizadas y su relación con la carga y periodo de excreción viral. RESULTADOS Se reclutaron 24 pacientes, 54% varones, 46% mujeres. Edadmedia al ingreso 31meses (0-120). El 42%consultó el primer día de inicio. Síntomas predominantes: tos (92%), fiebre (87,5%), malestar general (58%), disnea (42%). Cua- tro pacientes (17%) asociaron clínica neurológica. Comor- bilidades asociadas en 8%(fibrosis quística, asma grave). Solo un paciente recibió vacunación antigripal previa. Al ingreso, ciframedia de leucocitos: 10 299/µl (IC 95;3950-30 600) con neutrofilia (58%); PCR media 35,8 mg/l (IC 95;1,7- 197,9). Radiografía torácica en 58%, observándose en tres (21%) condensación neumónica. Coinfección virológica 25% (bocavirus, VRS, adenovirus); bacteriológica 25% ( Mo- raxella , S. pneumoniae, S. aureus, H. influenzae ). La mayor CV se observó en la primera determinación con descenso progresivo, negativizándose en la segunda toma el 67% y por completo en la tercera (log10copias/ml: 0,1; IC 95:0,1- 0,1) (tabla 1). La mayoría de los pacientes que mostraron CV en la tercera toma fueron los ingresados en UCI y aque- llos con coinfecciones bacterianas. Estancia hospitalaria media 6,6 días (IC 95;1-16). Precisaron soporte respiratorio
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz